
La actividad, organizada por el Proyecto Fondecyt Regular N.º 1230754 y financiada por ANID, reunió a especialistas de España, Argentina y Chile para reflexionar sobre el desarrollo de habilidades digitales en la formación docente inicial.
Por Camila Vásquez
Con el propósito de analizar los avances, desafíos y oportunidades en torno al desarrollo de las competencias digitales docentes en la formación inicial de educadoras de párvulos, se realizó el Seminario Internacional “Competencias digitales docentes en la formación inicial en educación parvularia”, organizado por el Proyecto Fondecyt Regular N.º 1230754, titulado “Evaluación de las competencias digitales docentes para caracterizar el perfil del estudiantado de las carreras de Educación Parvularia”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Gobierno de Chile.
La actividad se desarrolló el lunes 20 de octubre, en modalidad virtual, con el objetivo de generar un espacio de reflexión y debate sobre la integración de las tecnologías digitales en la formación inicial docente, además de presentar los resultados de la evaluación aplicada a estudiantes de los últimos años de carreras de Educación Parvularia.
El encuentro fue inaugurado por el Dr. Juan Silva Quiroz, académico del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile y director del proyecto Fondecyt, quien destacó la importancia de comprender la competencia digital no solo como un dominio técnico, sino como una capacidad pedagógica esencial para transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto actual.
Perspectivas internacionales sobre competencias digitales docentes
La primera exposición estuvo a cargo de la Dra. Rosalía Romero Tena, Catedrática del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Sevilla (España), quien presentó la ponencia “Competencias digitales en docentes de Educación Infantil”.
En su intervención, la investigadora abordó los principales marcos conceptuales que orientan la competencia digital docente en Europa, haciendo especial énfasis en el Marco de Competencia Digital Docente (DigCompEdu) y su aplicación en la formación inicial de educadores de la primera infancia.
Además, subrayó la necesidad de avanzar hacia un enfoque que combine la alfabetización tecnológica con la innovación pedagógica, promoviendo entornos de aprendizaje inclusivos y colaborativos. (Ver presentación de la Dra. Romero Tena)
A continuación, la Dra. Cristina Rodrigues, Directora de Tecnología Educativa de la Secretaría de Educación y Empleo del Municipio de Vicente López (Argentina), presentó su exposición “Competencias digitales en la formación inicial docente”.
En su presentación, la académica compartió la experiencia del programa TED ENTRAMAR, una iniciativa pionera que impulsa el uso pedagógico de las tecnologías en las escuelas del municipio, promoviendo la innovación y el trabajo colaborativo entre docentes.
La académica destacó la importancia de fortalecer la formación inicial y continua del profesorado en competencias digitales, así como la creación de redes profesionales de aprendizaje que permitan sostener los cambios pedagógicos impulsados por la transformación digital.(Ver presentación de la Dra. Rodrigues)
Finalmente, el Dr. Juan Silva Quiroz presentó los principales resultados del proyecto a través de la ponencia “Evaluación del nivel de competencias digitales docentes de Educadoras de párvulos en formación”.
La investigación, aplicada en distintas instituciones formadoras de educadoras de párvulos en Chile, permitió caracterizar el nivel de desarrollo de las competencias digitales del estudiantado, evidenciando avances en el uso de herramientas tecnológicas, pero también brechas en ámbitos como la creación de recursos digitales, la seguridad y la integración pedagógica de la tecnología.
El Dr. Silva enfatizó la necesidad de que las universidades fortalezcan sus programas formativos para garantizar que las futuras docentes cuenten con las capacidades necesarias para enfrentar los retos de la educación digital. (Ver presentación del Dr. Silva)
El seminario finalizó con un mensaje de agradecimiento a las y los expositores, reafirmando el compromiso del equipo organizador con la generación de conocimiento y espacios de diálogo en torno a la educación y la tecnología.
Asimismo, el equipo organizador agradeció la participación de las y los asistentes, así como el apoyo de ANID, subrayando que este tipo de espacios permiten articular investigación, docencia y práctica educativa en beneficio de la calidad de la formación inicial docente en Chile y la región.
Compartir este contenido:

Deja una respuesta