
El Dr. Juan Silva, académico del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), realizó en agosto de 2024 una visita de investigación a tres universidades de España: la Universidad de Lleida, la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y la Universidad Jaume I en Castellón.
La estadía del Dr. Juan Silva en España se enmarca en el proyecto Fondecyt Evaluación de las competencias digitales docentes para caracterizar el perfil del estudiantado de las carreras de Educación Parvularia, que lidera el investigador.
La visita tuvo como objetivo analizar cómo estas universidades abordan la formación en competencias digitales en estudiantes de Educación Infantil, equivalente a la Educación Parvularia en Chile.
Formación alineada con el marco DigCompEdu
Durante su visita, el Dr. Silva pudo constatar que todas las instituciones trabajan bajo el marco europeo DigCompEdu, un estándar que orienta el desarrollo de competencias digitales en la formación docente.
En España, las normativas nacionales y europeas exigen que las estudiantes egresen con un nivel de competencia digital equivalente a A2, definido por el DigCompEdu, mientras que los niveles superiores (B1 y B2) están destinados a docentes en ejercicio.
«Aunque no existe una evaluación nacional estándar, cada universidad debe garantizar que sus egresadas cumplan con este nivel de competencia digital mediante actividades curriculares y evaluaciones internas,» explicó el Dr. Silva.
Innovaciones pedagógicas y metodológicas
El académico destacó varias prácticas innovadoras observadas en estas instituciones:

- Evaluación basada en productos vinculados a la práctica: En algunos programas, las estudiantes desarrollan materiales educativos digitales en asignaturas específicas, los aplican durante sus prácticas en escuelas, y son evaluadas tanto por el docente universitario como por la profesora guía de práctica. Esta integración asegura coherencia entre lo aprendido en el aula universitaria y su aplicación en contextos reales.
- Infraestructura avanzada: Las universidades cuentan con laboratorios especializados, como salas equipadas con tecnología avanzada para la producción de materiales educativos. Estas incluyen sets de grabación con fondos verdes, estaciones para robótica educativa, y recursos digitales diseñados para educación infantil. Estas salas están configuradas para ser versátiles, adaptándose a diferentes usos pedagógicos.
«Este modelo de salas funcionales y recursos específicos es algo que podría replicarse en Chile para fortalecer la formación inicial de docentes,» afirmó el Dr. Silva.
Continuidad y colaboración
El Dr. Silva también discutió con los académicos españoles la continuidad de su proyecto de evaluación en Chile. Se planteó la importancia de incorporar metodologías cualitativas que permitan un seguimiento más detallado del impacto de las competencias digitales en la práctica profesional.
«Una posible línea de continuidad sería identificar cómo las estudiantes que obtienen buenos resultados en las evaluaciones aplican esas competencias digitales en sus prácticas pedagógicas. Esto ayudaría a generar modelos replicables de formación docente,» añadió.
Proyección para Chile
El Dr. Silva enfatizó la relevancia de las experiencias observadas en España para mejorar la formación en competencias digitales en la Educación Parvularia chilena.
«En Chile, aunque existen asignaturas relacionadas con tecnologías en la malla curricular, falta una conexión más directa entre estas y las prácticas pedagógicas. Además, la infraestructura sigue siendo un desafío significativo,» concluyó.
Compartir este contenido:
Deja una respuesta