Dr. Juan Silva presenta adaptación de estándares internacionales para Educación Infantil en congreso europeo

noviembre de 2024 – El académico del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), presentó en un congreso internacional en España la adaptación de la matriz de indicadores del estándar europeo DigCompEdu para la Educación Infantil. Este trabajo representa un importante avance en la integración de la tecnología en la primera infancia, destacando el rol de las familias en este proceso.

«El estándar DigCompEdu tiene seis dimensiones y 22 indicadores diseñados para profesores de escuela básica y media,» explicó el Dr. Silva. «En la educación infantil, no existe un modelo específico, por lo que lo adaptamos. Al hacerlo, identificamos que la familia emerge como un actor clave en el uso de tecnologías para apoyar el aprendizaje.»

Colaboración con la Universidad de Sevilla

La participación en el congreso permitió al Dr. Silva establecer una colaboración con la Universidad de Sevilla, nodo del DigCompEdu en España, reconocido por su liderazgo en la implementación del estándar en español. Este nodo coordina la promoción y adaptación del DigCompEdu en el país y colabora con otros nodos en Europa.

«La Universidad de Sevilla es un referente en la investigación y difusión del DigCompEdu. Durante mi estadía, propusimos trabajar juntos para desarrollar un instrumento de autoevaluación adaptado a la educación infantil, que sea más breve y específico que los actuales,» comentó el académico.

El proyecto busca reemplazar el instrumento actual, que ha enfrentado críticas por su extensión y generalidad, con una herramienta que permita a los docentes autoevaluarse situándose en niveles concretos de uso de tecnología. Desde aplicaciones básicas como búsquedas de información hasta el uso avanzado para el trabajo colaborativo, el nuevo enfoque promete mayor practicidad y precisión.

Proyección internacional y próximos pasos

El instrumento de autoevaluación será evaluado durante 2025 en un estudio piloto que permitirá medir su eficacia y potencial adopción en diversos contextos educativos. Además, esta colaboración académica abrirá nuevas oportunidades para publicaciones científicas y la creación de estándares adaptados al contexto latinoamericano.

«Esta alianza entre la USACH y la Universidad de Sevilla es un paso significativo hacia la mejora de la calidad educativa en la primera infancia,» señaló el Dr. Silva. «Esperamos que esta experiencia sirva como base para futuras colaboraciones internacionales.»

Compartir este contenido:


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *